domingo, 25 de septiembre de 2016

LAGUNAS DE RUIDERA del 23 al 25 de septiembre

Fin de semana por las Lagunas de Ruidera,nos hemos alojado en el hostal El Molino frente a la Redondilla, da pena verla por el nivel de agua que tiene por la falta continuada de lluvias, la de San Pedro y Tomilla también notan la sequía y la Conceja es la que mejor visión ofrece de las que hemos recorrido esta tarde.
El sábado ha tocado dar la vuelta a las lagunas bajas, algo más de 24 km., tienen un buen nivel de agua pero no el suficiente como para poder contemplar los saltos de agua de una laguna a la otra. Las lagunas rodeadas han sido: La Lengua, Salvadora, Batana, Colgada, la del Rey y el Hundimiento.
El domingo nos acercamos a la Quebrada del Toro, impresionante corte de las rocas con paredes altisimas y profundas cuevas a las cuales de momento no se puede acceder, paseo con explicaciones por parte del guia que nos acompañó. Una vez terminada la visita, realizamos una pequeña ruta desde la ermita de San Pedro hasta la Cueva de Montesinos y castillo de Rochafrida para volver a la ermita. 

domingo, 18 de septiembre de 2016

FIN DE SEMANA EN ZARAGOZA (16-18 DEL 09)

Con la disculpa de visitar la EXFILNA 2016 en Zaragoza, hemos ido a pasar el fin de semana con la compañía de nuestra hija. Mientras yo me fuí a la exposición filatélica ellas aprovecharon para visitar diferentes monumentos de la ciudad. Por la tarde seguimos la ruta cultural. El domingo la visita fue a la Aljafería. Nos ha encantado el centro histórico, el ambiente y la zona del "Tubo" con una gran cantidad de bares y una enorme oferta gastronómica,...


 

lunes, 1 de agosto de 2016

CAMINO DE SANTIAGO 2016 3 (del 26 al 30 de julio)

Décima etapa entre Palas de Rei y Melide. El autocar nos acercó hasta el centro de Palas de Rei, desde nuestro alojamiento en el Balneario Río Pambre, por una senda de eucaliptos y robles llegamos a San Xulián do Camiño, descendiendo por una corredoira hasta el río Pambre se llega a Pontecampaña, a continuación a Casanova y por la aldea de Campanilla, última localidad lucense. O Coto es la primera localidad coruñesa, aqui encontramos varios cabazos (canastos gigantescos para conservar el maíz). Pasado Leboreiro y San Xoán de Furelos, llegamos a Melide a la hora del mediodía, a tiempo para ir a degustar el buen pulpo de la casa Ezequiel. Por la tarde paseo por el pueblo y vuelta a saborear el pulpo en otra pulpería.
   La undécima fue desde Melide a Arzúa, otra etapa corta pasando por Boente y Castañeda, al llegar al río Iso que da paso a Ribadiso de Abaixo, Antonio G. y yo refrescamos los pies en el agua, para llegar a continuación a Arzúa, comimos en un bar de la plaza para llegar posteriormente al Hotel Suiza, donde pasamos noche.
   Décimosegunda desde Arzúa a Rúa, otra etapa que no llegó a los 20 km, caminado atravesamos las aldeas de Preguntoño, Taberna Vella, Calzada, Calle, Salceda, O Empalme y al llegar a Santa Irene hicimos una parada para comer y rehidratarnos para llegar a nuestro destino del día: Rua. Allí llegó nuestro amigo Pepe Karpi desde Cartagena. Por la tarde visita cultural al monasterio de Sobrado dos monxes.
   Última etapa Rúa Santiago,etapa de poco más de veinte km, la primera localidad es O Pedrouzo por caminos rodeados de eucaliptos y robles llegamos a Cimadevilla, rodeando el perímetro del aeropuerto llegamos a San Paio y Lavacolla, al llegar a Monte do Gozo hacemos una parada para reponer energías y tras las fotos de rigor en el monumento a la visita de Juan Pablo II, continuamos ruta hasta la plaza del Obradorio en Santiago, objetivo iniciado dos años antes. El día siguiente lo empleamos en pasear por la ciudad y darnos un buen homenaje con una estupenda mariscada.

CAMINO DE SANTIAGO 2016 2 (Del 21 al 25)

La quinta jornada transcurrió entre Villafranca y Herrerías, los cuñados que se incorporaron en Astorga se quedan en Villafranca,  la ruta transcurre por un carril peatonal paralelo al río Valcarce, el primer pueblo que atravesamos es Pereje, a continuación Trabadelo, La Portela del Valcarce, Ambasmestas, Vega de Valcarce y Ruitelán para llegar a Las Herrerías. Por la tarde nos acercamos con el autobus a Samos para visitar su monasterio.
  La sexta etapa la iniciamos en Las Herrerías para finalizar en Triacastela, la mañana se inicia con una fuerte pendiente primero por asfalto y luego por camino rodeado de castaños y robles llegamos a La Faba, el paisaje se abre a un terreno de pastizales  con vistas a los bosques atlánticos, pero sigue en subida hasta la Laguna de Castilla (último pueblo de León en el Camino Francés). Entramos en Lugo y llegamos a O Cebreiro, tras pasar por Liñares subimos al alto de San Roque donde se alza una escultura de un peregrino medieval. Seguimos por Hospital da Condesa y Padornelo alcanzando el alto do Poio, empezamos a descender hacia Fonfría y O Biduedo, el descenso es más acusado para llegar a Fillobal y posteriormente a Triacastela.
  Séptima jornada entre Triacastela y Sarría, tomamos el itinerario por San Xil pasando por A Balsa, tras una pronunciada cuesta llegamos al alto de Riocabo, un pasillo de castaños, robles y abedules nos conducen en bajada a Montán, seguimos bajando hasta Fontearcuda y tras atravesar varias parroquias llegamos a Sarría, la localidad estaba preparada para el descenso urbano Villa de Sarría en bici por lo que muchos ciclistas emplearon la tarde en practicar la bajada a modo de entrenamiento, uno de los cuales tuvo un pequeño accidente y me rompió el objetivo de la cámara de fotos. Por la tarde se incorporaron al grupo Pepe y Gloria.
   Octava etapa: Sarría a Porto Marín, jornada entretenida atravesando imnumerables aldeas con bonitas iglesias románicas y abundantes horreos (parroquías: As Paredes, Vilei, Barbadelo, Mercado da Serra, Leiman, Morgade, Ferreiros, Mirallos, A Pena, Mercadoiro, Moutrás), al llegar a Vilachá un brusco descenso nos acerca al río Miño embalsado por Belesar, al atravesar el puente de mas de 350 m de longitud llegamos a Portomarín tras coronar una buena escalinata.
  La novena ruta transcurrió entre Porto Marín y Palas de Rei. Salimos a la vez que un grupo de unos cincuenta peregrinos granadinos que habían iniciado su camino en Sarría, tras pasar junto a Gonzar pasamos por Castromaior desviandonos para ver su castro prerromano. Continuamos por  Hospital de Cruz y Ventas de Narón donde paramos a fotografiar el célebre crucero de Lameiros, pasamos por Ligonde donde se encuentra la Casa de Carnerio que tuvo como huéspedes ilustres a Carlos V y a Felipe II, tras pasar por Airexe, Portos y Lestedo llegamos a Palas de Rei, fin de la etapa del día.


 

 

CAMIN0 DE SANTIAGO 2016 1 (del 17 al 20)

Este año realizamos el tercer tramo del Camino Francés, el cual iniciamos en julio de 2014. La primera etapa transcurrió desde Villadangos del Páramo hasta Astorga pasando por San Martín del Camino, Puente de Orbigo donde se encuentra el puente del Passo Honroso, Hospital de Órbigo, Villares de Órbigo, Santibáñez de Valdeiglesias, San Justo de la Vega y tras atravesar el puente de largas rectas de subida y bajada llegamos a la hermosa ciudad de Astorga. Diez peregrinos iniciamos esta primera jornada de unos 30 km de los 298 km que nos separaban de Santiago.
  El segundo día transcurriò entre Astorga y Rabanal del Camino, el grupo aumentó con dos nuevos caminantes, tras abandonar Astorga en Valdeviejas visitamos la ermita del Ecce Homo, continuando por las localidades de Murias de Rechivaldo, Santa Catalina de Somoza y El Ganso, llegando a la hora del mediodía a Rabanal donde nos dimos un festín con un buen Cocido Maragato.
 La tercera etapa fue la más larga entre Rabanal y Ponferrada, pasado Fondebadón se sigue subiendo hasta la Cruz de Ferro (situada a 150 m de altitud, techo del Camino Francés en España), a continuación esta el peculiar refugio de Manjarín, gestionado por un hospitalero templario, a continuación de Manjarín se llega a El Acebo, Riego de Ambrós y Molinaseca, refrescandonos en las aguas de río Meruelo. Tras la parada para reponer energías continuamos camino pasando por la localidad de Campo, llegando a Ponferrada.
 La cuarta jornada transcurrió entre Ponferrada y Villafranca del Bierzo. Atravesamos Camponaraya, por Cacabelos tomando un café en el Restaurante La Moncloa, continuando por Pieros y llegando a Villafranca, localidad preciosa con bonitos parajes y con muchos monumentos visitables.

domingo, 12 de junio de 2016

EL BOSQUE (Grazalema, Sierra de Cádiz) 9-12 de Junio

En el puente del día de la Región de Murcia, con el grupo de Aguitura, hemos ido a la localidad de El Bosque (Grazalema) para realizar varias rutas senderistas por la zona. El primer día hicimos el recorrido por el río Majaceite desde El Bosque hasta Benamahoma y regreso por el mismo camino, el segundo día ruta por el Pinsapar, visita al pueblo de Grazalema y por la tarde visita a Ubrique y el tercero recorrido desde Benamahoma por el madroñal hasta El Bosque. El domingo visita a Zahara de la Sierra y regreso a Cartagena.

El track del río Majaceite
El track del Pinsapar
El track del madroñal de Benamahoma a El Bosque.




domingo, 5 de junio de 2016

RÍO ZURCA, UN OASIS EN EL DESIERTO DE BARINAS 5-06

Extracto de un artículo de LA VERDAD: Un oasis en el desierto de Barinas: " La ruta comienza en la calle La Hita de Barinas. Dejen ahí el coche y desciendan a pie por una pista de tierra que se bifurca a la izquierda para conducirles hasta el azud, con el que los vecinos de las Casas del Prao han aprovechado históricamente los escasos recursos hídricos. Almacenándola en balsas y distribuyéndola por un intrincado sistema de acequias entre los huertos aterrazados, el agua de la Fuente del Algarrobo ha sido sustento de los habitantes de la zona. Alfalfa, olivos, palmeras y pequeños huertos de especies hortícolas como habas y acelgas crecen todavía exuberantes en estos parajes de la vega del Zurca, hoy, muchos, abandonados.
Les recomiendo que crucen el azud y cojan los senderos que se internan entre los huertos de las Casas del Prao por la margen derecha y que, sin pisarlos, les llevarán al fondo del cauce. En su camino, irán encontrando las balsas que también sirvieron para poner en marcha el rodete del molino del Prao, cuando la escasez del caudal del río lo exigía. 
Después de admirar las mimadas terrazas, sujetas por muros de piedra seca de esmerada construcción y bastante bien conservados, pongan el pie sobre el lecho del río y pronto llegarán a una pequeña alberca desde la que unas acequias conducían el agua a los huertos. Hoy corre alegre, fresca y cantarina cauce abajo, y el croar de las ranas, en época de cría, marca el ritmo del paseo. Tranquilas sobre la alfombra de vegetación acuática, las ranas pueblan los remansos, toman en sol en solitario o en grupo, y saltan raudas a esconderse cuando perciben nuestra presencia.
Los carófitos (tipo de algas) bajo el agua y una cohorte de apios de río y acelgas silvestres se extienden junto a ella. El río ha moldeado las areniscas y calizas que ha encontrando a su paso. Pronto encontrarán los restos del antiguo molino del Prao, que podría estar en pie desde mediados del siglo XVIII. Un molino atípico, pues tiene el cubo con mayor altura: 14 metros. La fábrica del Casal ha desaparecido por completo, pero la espigada torre que es el cubo sigue en equilibrio pegada a la pared del cauce. También permanecen en su sitio el rodete que movía las piedras, el eje y una muela. Y, además del agua embalsada, un ingenioso embudo aprovechaba también la fuerza de las lluvias: las escurrimbres, detalla Marcos, que lamenta que la zona ha sido roturada.
No dejen de prestar atención a las paredes en las que se encajona el río, que deja visibles los increíbles buzamientos de los estratos. También verán la fuerza con que el agua arrastra lo que encuentra a su paso, todavía hoy, cuando se producen avenidas; y la basura que acarrea el agua en esos casos, con neumáticos enterrados casi un metro bajo el limo. Granados, olivos y pinos, acumulan en sus troncos más de un metro de la vegetación arrastrada en la última riada."

El track de la ruta seguida

 

sábado, 28 de mayo de 2016

CUATRO CALAS (El fin del territorio murciano) 28-05

Ruta por tierras de Aguilas y Pulpí. Iniciamos la ruta en la playa de la Casica Verde (Aguilas), cerca del hotel Don Juan y siguiendo la senda paralela a la costa pasamos por las playas de la Cañada del Negro, la de Malentisco, Calarreona, de La Higuerica, las Cuatro Calas y llegamos hasta la playa de Las Palmeras en Pulpí (Almería), regreso por el mismo recorrido.

El track de la ruta iniciado en la Casica Verde (Aguilas) hasta la playa de las Palmeras de Pulpí (Almería)