sábado, 10 de abril de 2010

FAJARDO Y GALERAS 10-04-10

Las baterías de Fajardo y Galeras se encuentran en la ciudad de Cartagena, desde las mismas se pueden observar unas vistas espectaculares tanto del Mediterráneo como de toda la ciudad.

10-04-10 Fajardo y Galeras

domingo, 4 de abril de 2010

DOMINGO DE RESURECCIÓN 4-04-10

El domingo por la mañana tuvo lugar la última procesión de Cartagena, el día fue superprimaveral, lo que permitio un gran lucimiento de todos los tercios y tronos, acompañados por gran cantidad de público en todo el recorrido.

4-04-10 Domingo Resur

ORIHUELA 3-04-10

Ciudad natal de Miguel Hernández, cuenta con bastantes edificios históricos y una Semana Santa declarada de interés turístico nacional. El sábado Santo se celebra la recepción del Caballero Cubierto en la universidad histórica de Santo Domingo y posteriormente tiene lugar la procesión del Santo Entierro de Cristo, al finalizar la misma los soldados romanos realizan "el caracol" como despedida de su desfile.

3-04-10 Orihuela

VIERNES SANTO EN CARTAGENA 2-04-10

El viernes santo, por la noche, tiene lugar la procesión marraja del Santo Entierro de Cristo. La misma se inició a las nueve de la noche y finalizó a las tres y cuarto con la Salve a la Virgen de la Soledad.
2-04-10 Viernes Santo

viernes, 2 de abril de 2010

CALA CERRADA Y BATERIA DE CASTILLITOS 2-04

El monte en esta época del año esta superbonito por su variada y florida vegetación, con predominio de los tonos amarillos sobre el verde. El camino se inicia en el collado de Juan Catalina, con una suave y prolongada bajada, tras cruzar dos barrancos nos encontramos con unas bellas vistas de Cala Abierta y Cala Cerrada.
La batería de Castillitos está remozada totalmente, han cambiado el color de los cañones, han pintado el suelo de los mismos, se ha acondicionado un aparcamiento para que el personal que visite las instalaciones no tenga que dar muchos pasos, todos los accesos están arreglados y balizados... Hoy viernes santo era un auténtico jubileo lo que había en la batería, para mantener estas instalaciones falta un poco más de educación cívica con los desperdicios y pises.
La batería de Jorel también se halla en el mismo proceso de remozamiento.
2-04-10 Cabo Tiñoso

sábado, 20 de marzo de 2010

EL CORDAL DE LA CÁRCEL 13-03-10

Hemos iniciado la ruta en la carretera que llega a Perín, a la altura del restaurante El Castillo, tras una suave pendiente se alcanza el cordal, a partir de aquí hacía el oeste en dirección a Peñas Blancas, el terreno es rocoso e irregular, hay dos tramos aéreos un poco complicadillos, tras el primero se llega a la cumbre del Alto de la Cárcel (382 m), poco antes de llegar a Peñas Blancas hemos girado a la derecha para bajar a la rambla del Horno Ciego, la bajada es muy pronunciada y en su tramo final, al estar el terreno roturado los derrapajes son continuos, una vez en la rambla, el camino de regreso es muy llevadero.
El monte se encuentra cubierto de vegetación la cual se encuentra en plena floración, siendo el color amarillo el predominante por las aliagas, albaida y bolaga, abunda el romero, tomillo y los gamones.
Esta ruta tiene una dificultad alta, está muy bien descrita en el libro "Montañas de Cartagena" de Richard Saura. La distancia recorrida ha sido de unos once Km. en los cuales hemos invertido unas cuatro horas.

Cordal de La Carcel 20-03

sábado, 13 de marzo de 2010

SIERRA DE RICOTE 13-03-10

PR-MU-9 - Solana de la Mezquita (Ricote) Nº de hoja cartográfica y escala: 912 / 1:50.000
Este sendero, que rodea toda la sierra de Ricote, esta homologado por la Federación de Montañismo de la Región de Murcia.
Acceso al sendero al inicio: Desde Ricote por la carretera a la casa forestal “La Calera”.
Distancia total: 19,50 Km. Tiempo estimado: 4 horas. Tramo de asfalto o cemento: 1,00 Km.
Tramo de pista o camino forestal o rural: 8,90 Km. Tramo de senda: 9,60 Km.
Altitud mínima: 414 m. Altitud máxima: 857 m. Desnivel absoluto: 433 m.
En los años anteriores al siglo XX, la abrupta orografía del macizo montañoso de la Sierra de Ricote y su escaso manto vegetal, acentuaban la erosión de un terreno frágil ante las lluvias torrenciales. Las aguas de escorrentía, que anegaban las huertas cercanas de los valles del Segura y Río Mula, motivaron, a lo largo de la primera mitad del siglo pasado, sendas repoblaciones en sus diferentes cuencas. La Sierra de Ricote es un ejemplo más de aquellas grandes obras de restauración hidrológico-forestal que hubo en la Región de Murcia durante la primera mitad del siglo XX principalmente. Este sendero circular, vestigio de aquellas épocas, arranca en las proximidades de Ricote y asciende suavemente por entre umbrías y laderas cubiertas de matorral mediterráneo hasta el Collado Linuesa (857 m.), donde se sitúa la pista forestal que encumbra la Sierra de Ricote en el Pico de los Almeces (1.122 m.).Antes habremos pasado por el Collado de la Solana de la Mezquita y el collado de Mahoma, referencias claras de la importante presencia de los moriscos en estas tierras.

Ricote 13-03

domingo, 7 de marzo de 2010

TORRE DE STA. ELENA (La Azohía) 7-03

La torre de Sta. Elena es una fortificación del s. XVI, cuyo fin era el de prevenir las incursiones berberiscas. Está zona ha sido recientemente restaurada, pero aún no ha habido inaguración oficial por lo que el acceso a la torre está cerrado. El camino a la misma forma parte del GR 92.
Desde la base de la torre tenemos unas bonitas vistas de toda la bahía de La Azohía, de Isla Plana y Mazarrón, el monte está cubierto de una exuberante vegetación típica mediterránea.

Torre STa. Elena 7-03-10